domingo, 3 de noviembre de 2013
viernes, 1 de noviembre de 2013
LOS SUEÑOS
¿Por qué hay quienes recuerdan sus sueños y quienes no?
Los sueños son tema de incontables debates, dimes y diretes. Sin embargo, hay quienes recuerdan lucidamente un sueño, mientras otros dicen no recordar lo que sueña o insisten en que ni siquiera lo hacen.
Pero personal del Centro de Investigación de Neurociencia Lyon en Lyon, en Francia, parecen tener una pista sobre esto. ¿Quieres saber cuál es?
Basandose en la observación hecha a varios sujetos, se sugirió que la diferencia la hace la función cerebral de los individuos. Y es que difiere significativamente.
Inconscientemente las personas que son mejores para recordar sus sueños se despiertan más a menudo durante la noche. Según comentarios de Perrine Ruby, quien dirigió la investigación, “hay una fuerte hipótesis de que el despertar durante el sueño facilita la codificación del sueño en la memoria“.
No es que sueñen más, si no que tienen más tiempo de procesar sus sueños. Esto no indica necesariamente que un funcionamiento sea mejor que el otro. “No es un buen o mal funcionamiento, es sólo una forma diferente de tratamiento de la información“, dijo Ruby.
¿Qué tal esto? Y ¿tú recuerdas tus sueños?
A ANTONIO MACHADO
POEMA AMB DATA (LIX): COMPLIMENT A ANTONIO MACHADO
![]() |
(Tomba d'Antonio Machado. Imatge presa d'ací.) |
COMPLIMENT A ANTONIO MACHADO
No t'he dut flors, Antonio, t'he portat
un silenci amorós, per no interrompre
el teu íntim diàleg amb la mort
que fa tants anys que dura. Compartir-te
ha estat deturar el temps per retrobar-me
més ingenu que mai i amb un sanglot
i flor de pell, com una criatura.
No t'he dut res, Antonio, però estimo
més que abans aquest mar que m'ha vist créixer
i prop del qual confio de morir
d'ençà que he vist que tu m'hi acompanyes.
Miquel Martí i Pol
Llibre de les solituds (dins de Poesia Completa)
Edicions 62, 2010
miércoles, 30 de octubre de 2013
lunes, 28 de octubre de 2013
El nostre col·le per l´escola pública
Machadoradio

Mestres, pares/mares i alumnes del nostre centre junt a la resta de centres públics de Torrent, es manifestaren el dijous 24 en contra de les retallades i a favor de L´Escola Pública.
Foto: Levante-EMV
________________________________
Maestros/as, padres/madres y alumnos/as de nuestro centro junto al resto de centros públicos de Torrent, se manifestaron el jueves 24 en contra de los recortes y a favor de la Escuela Pública.
Foto: Levante-EMV
Foto: Levante-EMV
________________________________
Maestros/as, padres/madres y alumnos/as de nuestro centro junto al resto de centros públicos de Torrent, se manifestaron el jueves 24 en contra de los recortes y a favor de la Escuela Pública.
Foto: Levante-EMV

jueves, 24 de octubre de 2013
CORTO "NO RECORTES NO"
HOY OS DEJO ESTE VÍDEO QUE HAN HECHO EN EL COLE DE VALDERROBLES (TERUEL). UN DIEZ POR EL VÍDEO Y POR EL MENSAJE.
lunes, 21 de octubre de 2013
HUI POESIA: "LA MEUA CIUTAT"
![]() |
(foto de JR, presa d'ací) |
La meua ciutat és de cartró
i així que plou se'n ve avall.
L'urbs trencada sura
i segueix el seu decurs
fins el desguàs.
Avui no vull ciutat.
Terrabastall suburbial
Aula de poesia, 29. Universitat de València, 2010
miércoles, 16 de octubre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
WEB INFANTIL
INTERESANTE WEB DE RECURSOS PARA EDUCACIÓN INFANTIL, CON MUCHAS APLICACIONES, INCLUSO APP´S PARA EL SMARTPHONE Y IPAD.
actividadeseducainfantil
actividadeseducainfantil
jueves, 17 de enero de 2013
El currículum de Precario. Parodia del spot de Campofrío
HUI COMENCEM UN POC REIVINDICATIUS, HEM DE RECOLZAR L´ENSENYAMENT PÚBLIC.
miércoles, 16 de enero de 2013
decoración biblioteca de aula
PROPUESTA DE AMBIENTACIÓN PARA LA BIBLIOTECA DE AULA
Aquí tenéis una preciosa propuesta para ambientar el rincón de la biblioteca de aula. En esta ocasión se ha decorado un rincón de la clase con un árbol realizado en papel de colores , lleno de las letras del abecedario. En su centro está instalado un mueble con los libros del aula en forma de pequeña estantería. Finalmente en el centro del rincón se ha colocado una pequeña alfombra circular para convertir este espacio en un lugar cómodo para los pequeños.
/* */
Publicado en Decoración de aula
miércoles, 9 de enero de 2013
Cómo convertir el smartphone o la tablet en un aliado para educar a tus hijos
“Lo primero que me piden mis hijos cuando llego a casa es: ¿puedo puedo jugar con el ipad?”. Enrique, padre de cuatro hijos de edades comprendidas entre los 13 y los 5 años, se queja de la enorme influencia de la tecnología en el tiempo de ocio de sus pequeños.
La mayoría de los padres actuales no rechazan la tecnología, pues ellos también la usan, sino el tiempo excesivo que sus hijos dedican a ella. Según Xavier Bringué, pedagogo y autor de estudios sobre la “generación interactiva en España”, la tecnología es una buena herramienta de educación en la medida que puede mejorar otras esferas de la relación con los hijos: “hay que educar en lo virtual igual que lo hacemos en la vida real”. Como muestra, varios ejemplos:
1. Un niño que aprende a moderar el uso del móvil aprende el valor del orden.
Las llegada de las nuevas tecnologías han servido para que los padres presten más atención a sus hijos, por los desafíos que entraña. “Si nunca he puesto límites a un niño cuando abre la nevera, tampoco podré hacerlo con las tecnologías”, afirma Bringué. “Si le pido moderación con el tiempo dedicado a la play, me obligo como padre a ser coherente y hacer los mismo en otros ámbitos de la vida”.
2. Las tecnologías ayudan al fomento de la lectura.
Los niños más reacios a la lectura encuentran un estímulo en las narraciones infantiles de las tabletas. La posibilidad de interactuar con la pantalla, la abundancia de imágenes y vídeos ayudan a despertar el interés de los pequeños por las letras. “Los padres no debemos cometer el error de pensar que aprender a leer significa leer lo mismo y de la misma manera que nosotros leíamos de pequeños: eso es un error. Si ahora ellos pueden elegir al instante lo que les gusta, mejor que mejor, porque tomarán la lectura con más interés, ya sea el cuento de Caperucita o las instrucciones de un videojuego”.
3. La atracción que ejercen tablets y videojuegos en niños y adolescentes los convierte en premios eficaces.
Premiar es básico en educación para reforzar actitudes positivas, y la tecnología ejerce “una atracción tremanda”, según Xavier Bringué . “Premiar con un tiempo de videojuego puede ser bueno, siempre que se trate de algo proporcional a su edad y al éxito conseguido, y si lo combinamos con otro tipo de recompensas”, sobre todo las que se comparten con otros, como ir al cine con lo padres, traer amigos a casa, etc, etc.
4. Hay excelentes herramientas tecnológicas para el apoyo académico.
La informática permite hoy en día aprender de modo sencillo, incluso lúdico, algunos aspectos complejos de disciplinas como las matemáticas, la lengua, la ciencia. “Los videos de documentales o los gráficos ayudan a desarrollar inteligencias múltiples: la espacial, la visual, la matemática...”. Para tareas operativas o mecánica, permiten un aprendizaje solitario que no sólo divierte al niño sino que también ahorra esfuerzo al maestro.
5. Al contrario de lo que se piensa, puede enriquecer la comunicación con los hijos
“Para un niño, es más importante los jugadores que el juguete”. En ese sentido, móviles y tablets pueden aprovechase como herramientas para compartir espacios y tiempo, no sólo con los amigos, sino también con los hermanos y padres. “La tecnología es un mero instrumento que me puede ayudar a mejorar mi relación con mi hijo y a mejorar ambos como personas”.
6. Estimula las inquietudes intelectuales de los hijos.
No hay afición intelectual propia de estas edades (astronomía, dinosaurios, insectos, gastronomía) que no encuentre multitud de contenidos muy interesantes y provechosos en internet. “Y a medida que crecen los niños, la red se hará imprescindible en su aprendizaje, entre otros motivos porque llega un momento en que los padres no pueden explicar determinados conocimientos”.
7. Lo más importante: obliga a los padres a educar con coherencia.
Las tecnologías requieren que los padres se involucren en la educación de los hijos más allá de las pantallas. Para Bringué, no deberíamos hablar de “smartphones” (teléfonos inteligentes) sino de “smartusers” (usuarios inteligentes). Un padre debe poner en manos de sus hijos una tecnología adecuada a su capacidad de asumir las consecuencias de sus actos. Por eso, antes de regalar un móvil a un hijo, conviene que haga tres consideraciones:
a) ¿Realmente necesita mi hijo usar dicha tecnología?
b) Que el hijo sea consciente de que no es gratis, y compartir el gastoque genere el uso de esa tecnología, como es el caso del móvil.
c) Conocer la tecnología es importante pero mucho más necesario es conocer a nuestros hijos. Las sorpresas casi siempre vienen por este frente: la falta de adecuación entre la madurez del usuario y las posibilidades de la tecnología.
a) ¿Realmente necesita mi hijo usar dicha tecnología?
b) Que el hijo sea consciente de que no es gratis, y compartir el gastoque genere el uso de esa tecnología, como es el caso del móvil.
c) Conocer la tecnología es importante pero mucho más necesario es conocer a nuestros hijos. Las sorpresas casi siempre vienen por este frente: la falta de adecuación entre la madurez del usuario y las posibilidades de la tecnología.
FUENTE: lainformacion.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)