TOT RECURSOS WEB
Web Educativa 2.0
domingo, 3 de noviembre de 2013
viernes, 1 de noviembre de 2013
LOS SUEÑOS
¿Por qué hay quienes recuerdan sus sueños y quienes no?
Los sueños son tema de incontables debates, dimes y diretes. Sin embargo, hay quienes recuerdan lucidamente un sueño, mientras otros dicen no recordar lo que sueña o insisten en que ni siquiera lo hacen.
Pero personal del Centro de Investigación de Neurociencia Lyon en Lyon, en Francia, parecen tener una pista sobre esto. ¿Quieres saber cuál es?
Basandose en la observación hecha a varios sujetos, se sugirió que la diferencia la hace la función cerebral de los individuos. Y es que difiere significativamente.
Inconscientemente las personas que son mejores para recordar sus sueños se despiertan más a menudo durante la noche. Según comentarios de Perrine Ruby, quien dirigió la investigación, “hay una fuerte hipótesis de que el despertar durante el sueño facilita la codificación del sueño en la memoria“.
No es que sueñen más, si no que tienen más tiempo de procesar sus sueños. Esto no indica necesariamente que un funcionamiento sea mejor que el otro. “No es un buen o mal funcionamiento, es sólo una forma diferente de tratamiento de la información“, dijo Ruby.
¿Qué tal esto? Y ¿tú recuerdas tus sueños?
A ANTONIO MACHADO
POEMA AMB DATA (LIX): COMPLIMENT A ANTONIO MACHADO
![]() |
(Tomba d'Antonio Machado. Imatge presa d'ací.) |
COMPLIMENT A ANTONIO MACHADO
No t'he dut flors, Antonio, t'he portat
un silenci amorós, per no interrompre
el teu íntim diàleg amb la mort
que fa tants anys que dura. Compartir-te
ha estat deturar el temps per retrobar-me
més ingenu que mai i amb un sanglot
i flor de pell, com una criatura.
No t'he dut res, Antonio, però estimo
més que abans aquest mar que m'ha vist créixer
i prop del qual confio de morir
d'ençà que he vist que tu m'hi acompanyes.
Miquel Martí i Pol
Llibre de les solituds (dins de Poesia Completa)
Edicions 62, 2010
miércoles, 30 de octubre de 2013
lunes, 28 de octubre de 2013
El nostre col·le per l´escola pública
Machadoradio

Mestres, pares/mares i alumnes del nostre centre junt a la resta de centres públics de Torrent, es manifestaren el dijous 24 en contra de les retallades i a favor de L´Escola Pública.
Foto: Levante-EMV
________________________________
Maestros/as, padres/madres y alumnos/as de nuestro centro junto al resto de centros públicos de Torrent, se manifestaron el jueves 24 en contra de los recortes y a favor de la Escuela Pública.
Foto: Levante-EMV
Foto: Levante-EMV
________________________________
Maestros/as, padres/madres y alumnos/as de nuestro centro junto al resto de centros públicos de Torrent, se manifestaron el jueves 24 en contra de los recortes y a favor de la Escuela Pública.
Foto: Levante-EMV

jueves, 24 de octubre de 2013
CORTO "NO RECORTES NO"
HOY OS DEJO ESTE VÍDEO QUE HAN HECHO EN EL COLE DE VALDERROBLES (TERUEL). UN DIEZ POR EL VÍDEO Y POR EL MENSAJE.
lunes, 21 de octubre de 2013
HUI POESIA: "LA MEUA CIUTAT"
![]() |
(foto de JR, presa d'ací) |
La meua ciutat és de cartró
i així que plou se'n ve avall.
L'urbs trencada sura
i segueix el seu decurs
fins el desguàs.
Avui no vull ciutat.
Terrabastall suburbial
Aula de poesia, 29. Universitat de València, 2010
miércoles, 16 de octubre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
WEB INFANTIL
INTERESANTE WEB DE RECURSOS PARA EDUCACIÓN INFANTIL, CON MUCHAS APLICACIONES, INCLUSO APP´S PARA EL SMARTPHONE Y IPAD.
actividadeseducainfantil
actividadeseducainfantil
jueves, 17 de enero de 2013
El currículum de Precario. Parodia del spot de Campofrío
HUI COMENCEM UN POC REIVINDICATIUS, HEM DE RECOLZAR L´ENSENYAMENT PÚBLIC.
miércoles, 16 de enero de 2013
decoración biblioteca de aula
PROPUESTA DE AMBIENTACIÓN PARA LA BIBLIOTECA DE AULA
Aquí tenéis una preciosa propuesta para ambientar el rincón de la biblioteca de aula. En esta ocasión se ha decorado un rincón de la clase con un árbol realizado en papel de colores , lleno de las letras del abecedario. En su centro está instalado un mueble con los libros del aula en forma de pequeña estantería. Finalmente en el centro del rincón se ha colocado una pequeña alfombra circular para convertir este espacio en un lugar cómodo para los pequeños.
/* */
Publicado en Decoración de aula
miércoles, 9 de enero de 2013
Cómo convertir el smartphone o la tablet en un aliado para educar a tus hijos
“Lo primero que me piden mis hijos cuando llego a casa es: ¿puedo puedo jugar con el ipad?”. Enrique, padre de cuatro hijos de edades comprendidas entre los 13 y los 5 años, se queja de la enorme influencia de la tecnología en el tiempo de ocio de sus pequeños.
La mayoría de los padres actuales no rechazan la tecnología, pues ellos también la usan, sino el tiempo excesivo que sus hijos dedican a ella. Según Xavier Bringué, pedagogo y autor de estudios sobre la “generación interactiva en España”, la tecnología es una buena herramienta de educación en la medida que puede mejorar otras esferas de la relación con los hijos: “hay que educar en lo virtual igual que lo hacemos en la vida real”. Como muestra, varios ejemplos:
1. Un niño que aprende a moderar el uso del móvil aprende el valor del orden.
Las llegada de las nuevas tecnologías han servido para que los padres presten más atención a sus hijos, por los desafíos que entraña. “Si nunca he puesto límites a un niño cuando abre la nevera, tampoco podré hacerlo con las tecnologías”, afirma Bringué. “Si le pido moderación con el tiempo dedicado a la play, me obligo como padre a ser coherente y hacer los mismo en otros ámbitos de la vida”.
2. Las tecnologías ayudan al fomento de la lectura.
Los niños más reacios a la lectura encuentran un estímulo en las narraciones infantiles de las tabletas. La posibilidad de interactuar con la pantalla, la abundancia de imágenes y vídeos ayudan a despertar el interés de los pequeños por las letras. “Los padres no debemos cometer el error de pensar que aprender a leer significa leer lo mismo y de la misma manera que nosotros leíamos de pequeños: eso es un error. Si ahora ellos pueden elegir al instante lo que les gusta, mejor que mejor, porque tomarán la lectura con más interés, ya sea el cuento de Caperucita o las instrucciones de un videojuego”.
3. La atracción que ejercen tablets y videojuegos en niños y adolescentes los convierte en premios eficaces.
Premiar es básico en educación para reforzar actitudes positivas, y la tecnología ejerce “una atracción tremanda”, según Xavier Bringué . “Premiar con un tiempo de videojuego puede ser bueno, siempre que se trate de algo proporcional a su edad y al éxito conseguido, y si lo combinamos con otro tipo de recompensas”, sobre todo las que se comparten con otros, como ir al cine con lo padres, traer amigos a casa, etc, etc.
4. Hay excelentes herramientas tecnológicas para el apoyo académico.
La informática permite hoy en día aprender de modo sencillo, incluso lúdico, algunos aspectos complejos de disciplinas como las matemáticas, la lengua, la ciencia. “Los videos de documentales o los gráficos ayudan a desarrollar inteligencias múltiples: la espacial, la visual, la matemática...”. Para tareas operativas o mecánica, permiten un aprendizaje solitario que no sólo divierte al niño sino que también ahorra esfuerzo al maestro.
5. Al contrario de lo que se piensa, puede enriquecer la comunicación con los hijos
“Para un niño, es más importante los jugadores que el juguete”. En ese sentido, móviles y tablets pueden aprovechase como herramientas para compartir espacios y tiempo, no sólo con los amigos, sino también con los hermanos y padres. “La tecnología es un mero instrumento que me puede ayudar a mejorar mi relación con mi hijo y a mejorar ambos como personas”.
6. Estimula las inquietudes intelectuales de los hijos.
No hay afición intelectual propia de estas edades (astronomía, dinosaurios, insectos, gastronomía) que no encuentre multitud de contenidos muy interesantes y provechosos en internet. “Y a medida que crecen los niños, la red se hará imprescindible en su aprendizaje, entre otros motivos porque llega un momento en que los padres no pueden explicar determinados conocimientos”.
7. Lo más importante: obliga a los padres a educar con coherencia.
Las tecnologías requieren que los padres se involucren en la educación de los hijos más allá de las pantallas. Para Bringué, no deberíamos hablar de “smartphones” (teléfonos inteligentes) sino de “smartusers” (usuarios inteligentes). Un padre debe poner en manos de sus hijos una tecnología adecuada a su capacidad de asumir las consecuencias de sus actos. Por eso, antes de regalar un móvil a un hijo, conviene que haga tres consideraciones:
a) ¿Realmente necesita mi hijo usar dicha tecnología?
b) Que el hijo sea consciente de que no es gratis, y compartir el gastoque genere el uso de esa tecnología, como es el caso del móvil.
c) Conocer la tecnología es importante pero mucho más necesario es conocer a nuestros hijos. Las sorpresas casi siempre vienen por este frente: la falta de adecuación entre la madurez del usuario y las posibilidades de la tecnología.
a) ¿Realmente necesita mi hijo usar dicha tecnología?
b) Que el hijo sea consciente de que no es gratis, y compartir el gastoque genere el uso de esa tecnología, como es el caso del móvil.
c) Conocer la tecnología es importante pero mucho más necesario es conocer a nuestros hijos. Las sorpresas casi siempre vienen por este frente: la falta de adecuación entre la madurez del usuario y las posibilidades de la tecnología.
FUENTE: lainformacion.com
sábado, 29 de diciembre de 2012
HIPERACTIVIDAD
LA HIPERACTIVIDAD: INDICADORES, SÍNTOMAS Y ORIENTACIONES DE ACTUACIÓN.
La Hiperactividad es una etiqueta diagnóstica que identifica a niños-as que presentan problemas:
a) Atencionales
b) De impulsividad
c) De autocontrol
d) De sobreactividad motora
a) Atencionales
b) De impulsividad
c) De autocontrol
d) De sobreactividad motora
Fue descrita por primera vez en 1902 por Still, y hace referencia a todos aquellos-as niños-as que desarrollan una intensa actividad motora.
Estos se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro. Comienzan a realizar alguna tarea, pero la abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, dejaran inacabada.
La Hiperactividad:
1. Aumenta cuando los niños-as están en presencia de otras personas,especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes.
2. Disminuye cuando están solos.
1. Aumenta cuando los niños-as están en presencia de otras personas,especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes.
2. Disminuye cuando están solos.
También ha sido definida como un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de falta de atención,sobreactividad e impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo.
Estos síntomas se inician, a menudo, en la primera infancia, siendo de naturaleza crónica.
Se producen debido a déficit en las ‘conductas gobernadas por reglas’ y a un determinado patrón de rendimiento.
Estos síntomas se inician, a menudo, en la primera infancia, siendo de naturaleza crónica.
Se producen debido a déficit en las ‘conductas gobernadas por reglas’ y a un determinado patrón de rendimiento.
La problemática asociada a la Hiperactividad se concentra en estas áreas:
1. Trastorno disocial
2. Dificultades de aprendizaje y déficit cognitivos
3. Trastornos emocionales con baja autoestima y problemas de relación social.
1. Trastorno disocial
2. Dificultades de aprendizaje y déficit cognitivos
3. Trastornos emocionales con baja autoestima y problemas de relación social.
El niño con hiperpactividad:
Los niños-as Hiperactivos presentan un espíritu destructivo. Son:
a) Insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos.
b) Difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo. Ello da lugar a que tengan problemas en su rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal.
c) Impulsivos y desobedientes, ya que no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, pero sí lo contrario de lo que se les dice.
d) Tercos y obstinados puesto que insisten mucho hasta lograr lo que desean.
Los niños-as Hiperactivos presentan un espíritu destructivo. Son:
a) Insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos.
b) Difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo. Ello da lugar a que tengan problemas en su rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal.
c) Impulsivos y desobedientes, ya que no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, pero sí lo contrario de lo que se les dice.
d) Tercos y obstinados puesto que insisten mucho hasta lograr lo que desean.
Esto junto a sus estados de ánimos bruscos e intensos, su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, da lugar a frecuentes tensiones en casa o en el colegio.
Indicadores de la hiperactividad:
A continuación se exponen cuales son los síntomas que nos van a indicar que el niño-a presenta hiperactividad:
1. De 0 a 2 años:
El niño-a presenta descargas mío clónicas(descargas eléctricas durante el sueño y problemas en su ritmo. Se suele despertar sobresaltado.
Muestra resistencia a los cuidados habituales y reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.
2. De 2 a 3 años:
Presenta inmadurez en el lenguaje expresivo. Una actividad motora excesiva con escasa conciencia de peligro, siendo por ello propenso a sufrir numeroso accidentes.
3. De 4 a 5 años:
Tiene problemas de adaptación social, ya que es desobediente, siendo incapaz de seguir las normas establecidas.
4. A partir de los 6 años:
Es impulso. Presenta déficit de atención que lo llevará al fracaso escolar. Su comportamiento es antisocial y presenta problemas de adaptación social.
A continuación se exponen cuales son los síntomas que nos van a indicar que el niño-a presenta hiperactividad:
1. De 0 a 2 años:
El niño-a presenta descargas mío clónicas(descargas eléctricas durante el sueño y problemas en su ritmo. Se suele despertar sobresaltado.
Muestra resistencia a los cuidados habituales y reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.
2. De 2 a 3 años:
Presenta inmadurez en el lenguaje expresivo. Una actividad motora excesiva con escasa conciencia de peligro, siendo por ello propenso a sufrir numeroso accidentes.
3. De 4 a 5 años:
Tiene problemas de adaptación social, ya que es desobediente, siendo incapaz de seguir las normas establecidas.
4. A partir de los 6 años:
Es impulso. Presenta déficit de atención que lo llevará al fracaso escolar. Su comportamiento es antisocial y presenta problemas de adaptación social.
Síntomas que presentan los niños con hiperactividad:
Los niños-as pueden presentar los siguientes síntomas según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, que presenten:
1.Dificultad para resistir a la distracción.
2. Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.
3. Dificultad para atender selectivamente.
4. Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.
5. Actividad motora excesiva o inapropiada.
6. Dificultad para acabar tareas ya empezadas.
7. Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.
8. Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).
9. Incapacidad para inhibir conductas diciendo siempre lo que piensan
10.Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes.
Los niños-as pueden presentar los siguientes síntomas según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, que presenten:
1.Dificultad para resistir a la distracción.
2. Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.
3. Dificultad para atender selectivamente.
4. Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.
5. Actividad motora excesiva o inapropiada.
6. Dificultad para acabar tareas ya empezadas.
7. Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.
8. Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).
9. Incapacidad para inhibir conductas diciendo siempre lo que piensan
10.Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes.
Consecuencias familiares:
Los padres suelen definir a su hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y gamberro. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, ya que los padres lo desaprueban y lo rechazan. Estos niños-as tienden al aislamiento social.
Podemos detectar la hiperactividad antes de los 7 años. Los padres-madres de un niño hiperactivo deben tener en cuenta que si le
regañan excesivamente y con mucha frecuencia, pueden estar fomentando un déficit de autoestima en el niño-a, sobretodo si lo critican por todo lo que hace.
Deberán evitar en todo momento realimentar el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse en portarse bien, pues verá que siempre acaban riñéndole haga lo que haga.
Los padres suelen definir a su hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y gamberro. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, ya que los padres lo desaprueban y lo rechazan. Estos niños-as tienden al aislamiento social.
Podemos detectar la hiperactividad antes de los 7 años. Los padres-madres de un niño hiperactivo deben tener en cuenta que si le
regañan excesivamente y con mucha frecuencia, pueden estar fomentando un déficit de autoestima en el niño-a, sobretodo si lo critican por todo lo que hace.
Deberán evitar en todo momento realimentar el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse en portarse bien, pues verá que siempre acaban riñéndole haga lo que haga.
Tratamiento de la hiperactividad.
El Tratamiento que se les aplicara a aquellos niños-as que presenten hiperactividad, variará en función del grado que presente. No podemos aplicar el mismo tratamiento a todos los niños-as. Por ello podemos distinguir los siguientes tipos de Tratamiento:
El Tratamiento que se les aplicara a aquellos niños-as que presenten hiperactividad, variará en función del grado que presente. No podemos aplicar el mismo tratamiento a todos los niños-as. Por ello podemos distinguir los siguientes tipos de Tratamiento:
1. Farmacológico
Se realiza a base de estimulantes para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor y sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos psicóticos.
Se realiza a base de estimulantes para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor y sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos psicóticos.
2. Psicoterapéutico
Este pretende mejorar el ambiente familiar y escolar para que el niño-a se integre mejor. Se llevarán a cabo una serie de técnicas que modifiquen sus conductas.
Este pretende mejorar el ambiente familiar y escolar para que el niño-a se integre mejor. Se llevarán a cabo una serie de técnicas que modifiquen sus conductas.
3. Cognitivo o Autoconstrucciones
Consiste en realizar tareas en las que el niño aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje interno. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada.
La hiperactividad es un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de falta de atención, sobreactividad e impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo. Hoy en día son muchas las personas que equivocan y clasifican a los niños-asConsiste en realizar tareas en las que el niño aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje interno. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada.
nerviosos-as como hiperactivos, ya que en un primer momento la hiperactividad presenta síntomas parecidos como: ir de un lado para otro, abandonar las tareas que esta haciendo y coger otras, etc.
Nosostros-as como docentes debemos evitar caer en este error. Este artículo nos ofrece información a través de la cual podemos detectar si el niño-a presenta hiperactividad y la forma de tratarla.
Por último decir que debemos ayudar a los padres a controlar la hiperactividad de sus hijos-as y la mejor manera es dejando a un lado los castigos y criticas negativas a su persona y fomentando el uso de reforzamientos verbales positivos.
/* */
Publicado en Educación especial
sábado, 15 de diciembre de 2012
HOLA AMIG@S, HOY OS DEJO UN VÍDEO DEL GRAN MAESTRO PAULO FREIRE, BRASILEÑO QUE CONOCIÓ LA POBREZA Y EL HAMBRE, EXPERIENCIA QUE FORMARÍA SUS PREOCUPACIONES POR LOS POBRES Y QUE LE AYUDARÍA A CONSTRUIR SU PERSPECTIVA EDUCATIVA.
LAS MÁXIMAS DE PAULO FREIRE:
- Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.
- Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.
- Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
- Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.
- Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.
- Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.
- Enseñar exige saber escuchar.
- Nadie es, si se prohíbe que otros sean.
- La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.
- No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.
- Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.
- Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.
- El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.
- El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
- Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.
- Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
- La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados «ignorantes» son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una «cultura del silencio».
- Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.
- Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concienciación.
- La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.
- La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo
Algunas frases sobre la educación
- La lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecerá o asegurar su llegada; es preciso reinventar el mundo.
- La educación es indispensable en esa reinvención.
- Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo.
- El mundo no es, el mundo está siendo.
- Si soy puro producto de la determinación genética o cultural o de clase, soy irresponsable de lo que hago en el moverme en el mundo y si carezco de responsabilidad no puedo hablar de ética.
- Somos seres condicionados pero no determinados.
- Todo Acto Educativo es un Acto Político.
- No puedes enseñar a amar. La única forma de enseñar a amar, es amando. El amor es la transformación definitiva.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
APICULTUR
WEB INTERSANTE DE PARTE DE NUESTROS AMIGOS "PIRATAS EDUCATIVOS".
Apicultur es una plataforma de APIs. En Apicultur podrás encontrar fundamentalmente APIs lingüísticas, es decir, APIs que procesan y analizan textos y palabras. Algunos ejemplos de las funciones que realizan estas APIs son conjugar verbos a partir de un infinitivo, lematizar, transcribir un texto al alfabeto fonético, analizar morfológicamente, etc. Todas estas funciones pueden ser incorporadas a otras aplicaciones gracias a la API.
Apicultur es una plataforma de APIs. En Apicultur podrás encontrar fundamentalmente APIs lingüísticas, es decir, APIs que procesan y analizan textos y palabras. Algunos ejemplos de las funciones que realizan estas APIs son conjugar verbos a partir de un infinitivo, lematizar, transcribir un texto al alfabeto fonético, analizar morfológicamente, etc. Todas estas funciones pueden ser incorporadas a otras aplicaciones gracias a la API.
EL CRISTAL TECNOLÓGICO DEL FUTURO
ESPABILAD MAESTROS QUE LA TECNOLOGÍA NOS ESTÁ ADELANTANDO Y VAMOS A SER NOSOTROS LOS QUE APRENDAMOS DE LOS ALUMNOS JAJAJA
Educación en el siglo XXI. Nuevas necesidades ¿nuevos retos?
VIDEO PARA HACERNOS PENSAR SOBRE LO QUE ESTÁ PASANDO Y LO QUE ESTAMOS HACIENDO CON LOS ALUMNOS.
ENTREVISTA MUY BUENA, ESCUCHADLA
ENTREVISTA MUY BUENA PARA DARNOS CUENTA DE LO EQUIVOCADOS QUE ESTAMOS Y SI NO CAMBIAMOS SEGUIREMOS ESTÁNDOLO.
lunes, 3 de diciembre de 2012
FACTORES DETERMINANTES EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
Estudios y Análisis Económico > Publicaciones > Documentos de economía> Factores determinantes del rendimiento educativo: el caso de Cataluña | 4-12-12 |
Factores determinantes del rendimiento educativo: el caso de Cataluña | |
Maria Gutiérrez-Domènech |
Volumen 15, Documentos de economía "la Caixa"
Este estudio analiza la relación entre los factores socioeconómicos y el rendimiento educativo de los alumnos de primaria en Cataluña. El análisis identifica que los estudiantes más jóvenes de la clase obtienen peores resultados académicos y que esta desventaja subsiste a lo largo del ciclo escolar. También muestra que los alumnos que empezaron su etapa colegial más pronto, especialmente antes de los tres años, presentan un mejor rendimiento. Además, el estudio indica que un entorno menos aventajado, como el que supone crecer en familias no nucleares o con un nivel de estudios bajo, dificulta el aprendizaje. Del mismo modo, revela que los inmigrantes de primera generación tienden a obtener resultados algo peores que los de los alumnos nacidos en España. Finalmente, la evidencia existente no permite concluir que los estudiantes de incorporación tardía o educación especial ejerzan una influencia negativa sobre el aprendizaje del resto de la clase. En cambio, el análisis muestra que la lectura, el estudio de lenguas, la informática y la música tienen beneficios claros para el rendimiento escolar.
Códigos JEL: R40, R41
Palabras clave: educación, escuela, familia, uso del tiempo
Códigos JEL: R40, R41
Palabras clave: educación, escuela, familia, uso del tiempo
Descarga del documento :
3 de diciembre. Día Internacional de las Personas con Discapacidad
3 de diciembre. Día Internacional de las Personas con Discapacidad
La proclamación de este día tuvo su origen en la culminación del Decenio de las Naciones Unidas para las Personas con Discapacidad (1983-1992), cuyo propósito fue cumplir con el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 3 de diciembre de 1982.
domingo, 25 de noviembre de 2012
Las 50 mejores herramientas online para profesores
Son 50 interesantes herramientas online basadas en las recopilaciones de EduArea, las muchas ya tratadas en Wwwhat’s new y las destacadas por la experiencia.
1. Dropbox: Un disco duro virtual con varios GB gratuitos y al que se accede desde casi cualquier dispositivo. Sin embargo, es muchísimo más que eso, de hecho ya comentamos 20 razones.
2. Google Drive: La evolución de Google Docs que suma a sus múltiples herramientas de creación de documentos, un considerable espacio virtual gratuito.
3. CloudMagic: Una extensión y una app multidispositivo para buscar información simultáneamente en Gmail, Twitter, Facebook, Evernote y muchos otros servicios.
4. Jumpshare: Para compartir documentos en segundos y permitir su visualización online, además de su descarga. Quedan disponibles en la nube durante dos semanas.
5. Weebly: Una herramienta para crear sitios web que destaca por su cómodo editor visual y su bajo costo, empezando por un cómodo plan gratuito.
6. Issuu: También para compartir documentos pero principalmente aquellos cuya importancia radica en su contenido gráfico ya que su especialidad son las opciones de visualización.
7. ePubBud: Un espacio para crear ebooks y publicarlos. También sirve para buscar ejemplares aunque para esta tarea hay decenas de alternativas.
8. Infogr.am: Para crear coloridas infografías interactivas, con brillantes herramientas para ingresar y tratar datos gráficamente incluyendo una minihoja de cálculo desplegable.
9. Text2MindMap: Una herramienta para crear mapas mentales a través de un pequeño editor de texto y un tablero interactivo muy fácil de usar.
10. EdCanvas: Para crear y compartir las lecciones de las clases en formato digital.
11. TubeBox: Para bajar videos de YouTube, Vimeo, DailyMotion, etc.
12. ClassDojo: Para la gestión de informes respecto al comportamiento de los estudiantes, bastante útil para compartir con los padres de familia.
13. Animoto: Personalmente le promuevo como la mejor herramienta para crear videos online a partir de material multimedia (fotos, videos, texto, etc.) almacenado localmente o simplemente usando el disponible en la red.
14. Todaysmeet: Una rápida opción para crear salas de chat.
15. Slideshare: La mejor opción para crear y compartir presentaciones con diapositivas desde un canal personal, permitir su visualización y un espacio para retroalimentarse con los comentarios.
16. Voki: Para crear un avatar parlante que acompañe las lecciones multimedia.
17. Screen Capture by Google (Google Chrome) y Screenshot (Mozilla Firefox): Extensiones para tomar capturas de pantalla, guardarlas y/o compartirlas vía redes sociales. Si prefieres una aplicación de escritorio mi recomendación es Screenpresso.
18. RecordMP3: Para grabar y compartir audio en mp3.
19. Diigo: La alternativa a Delicious para la gestión y captura de enlaces.
20. Prezi: El sustituto del somnífero Microsoft PowerPoint que lleva a un nuevo nivel las presentaciones gracias a sus herramientas interactivas, visualizaciones fascinantes, elegantes estilos, un editor realmente sencillo, enlaces a contenido online, etc.
21. Picmonkey: Un fascinante editor de imágenes online, el sustituto -literalmente- de Picnik. Cuenta con filtros, opciones para crear collages y muchas más funciones avanzadas de fácil uso.
22. Loopster: Otro muy sencillo editor de video online.
23. PlanBoard: Para planear eficientemente las lecciones.
24. Scoop.it y Paper.li: Herramientas de curación de contenidos web.
25. Socrative: Las laptops, las tabletas y los smartphones se han adueñado de las aulas, así que qué mejor que sacarles un mejor provecho, en este caso, con juegos, tareas y exposiciones interactivas entre dispositivos.
26. Join.me: Una herramienta para compartir pantalla y trabajar en equipo.
27. Zamzar: Un potente convertidor de ficheros en montones de formatos de documentos, imágenes, videos, música, ebooks, etc.
28. Poll Everywhere: Crear rápidas encuestas con votaciones instantáneas vía Twitter, SMS y más.
29. VoiceThread: Para grabar y compartir todo tipo de material multimedia en forma de presentaciones, con comentarios en audio y video.
30. Evernote: Simplemente una herramienta de notas de otro mundo. Sus variados usos para el mundo académico van desde la gestión de lecciones hasta la recopilación de contenido multimedia en la red mediante su capturador web.
31. TeachersPayTeachers: Intercambio de lecciones entre colegas.
32. Gnowledge: Un espacio para crear y compartir pruebas tipo test y ejercicios tanto con estudiantes como con otros maestros.
33. Udemy: Para crear cursos en línea mediante eficientes herramientas de gestión de contenidos, de promoción, de suscripción y hasta de colaboración gracias a su inmensa comunidad que trasciende continentes.
34. Plagiarisma.net: Una de las muchas opciones en línea para detectar plagio en escritos.
35. Academia.edu: La más amplia comunidad de académicos que permite un muy fácil contacto entre pares gracias a sus opciones para destacar intereses, áreas de interés y localizaciones. También es un buen espacio para encontrar y compartir papers.
36. Blogger: Para crear un blog en instantes con la ayuda de la fascinante plataforma de Google, lo que facilita la integración de otros servicios de la compañía para la gestión multimedia.
37. TED: Miles de conferencias en video, sobre centenares de áreas del conocimiento, dadas por expertos de talla mundial.
38. Wolfram Alpha: Todo el conocimiento mundial tras un pequeño cajón de búsqueda. Una de las muchas cosas que hace es resolver todo tipo de ejercicios matemáticos, sobresaliendo incluso frente aotras brillantes opciones.
39. TinyChat: Un sala de videochat muy cómoda por permitir el acceso a través de redes sociales, hasta 12 personas compartiendo su webcam y el resto comentando con mensajes. Por cierto, para realizar videoconferencias, puedes revisar nuestro previo listado con 10 elegantes ejemplares.
40. Google+: La red social de Google está a años luz de distancia de sus competidores respecto a integración de servicios (Drive y YouTube los mejores) y herramientas eficientes como sus populares Hangouts. Eso sólo es en general pues los usos académicos son bastante variados.
41. Olesur: Para crear PDF’s con problemas de matemáticas, fichas de lectoescritura, actividades de refuerzo y caligrafía, y más recursos didácticos para imprimir.
42. Pinterest: Para organizar categóricamente todo tipo de material gráfico en pequeños grupos (tableros) para luego compartirlos vía redes sociales o simplemente mantenerlos de forma privada. Unmockup especializado para la educación es Learni.st.
43. LaTeX Lab: Un editor de LaTeX online con la tecnología de los documentos de Google.
44. Wiggio: Una de las muchas potentes herramientas para los trabajos en grupo, con listas de tareas, calendario, encuestas, perfiles y varias funciones de interacción.
45. WordPress.org: Similar a Blogger en la facilidad para la creación de blogs o paǵinas web sobre cualquier tema, un poco más limitado en cuestión de uso de recursos pero mucho más elegante.
46. YouTube para escuelas: Una versión especial de YouTube para educadores donde se podrá disponer de cientos de videos académicos de sitios como YouTube EDU, Stanford y TED.
47. Khan Academy: Miles de clases, de altísima calidad, en video sobre diferentes campos del conocimiento ofrecidas por maestros de todo el mundo. Cualquiera puede colaborar con el proyecto.
48. Moodle: Una plataforma libre para la creación de cursos tipo LMS, similar a BlackBoard pero totalmente libre, con más herramientas interactivas y una amplia comunidad tras su desarrollo y continuo mejoramiento.
49. Canvas: También para la gestión de cursos, totalmente online (sin instalación en servidor propio), mucho más elegante y más fácil de utilizar.
50. Google Calendar: Para la gestión del tiempo y las tareas, aunque también es muy útil específicamente para crear calendarios (por ejemplo sobre horarios de atención a estudiantes o fechas de exámenes y trabajos) y compartirlos.
1. Dropbox: Un disco duro virtual con varios GB gratuitos y al que se accede desde casi cualquier dispositivo. Sin embargo, es muchísimo más que eso, de hecho ya comentamos 20 razones.
2. Google Drive: La evolución de Google Docs que suma a sus múltiples herramientas de creación de documentos, un considerable espacio virtual gratuito.
3. CloudMagic: Una extensión y una app multidispositivo para buscar información simultáneamente en Gmail, Twitter, Facebook, Evernote y muchos otros servicios.
4. Jumpshare: Para compartir documentos en segundos y permitir su visualización online, además de su descarga. Quedan disponibles en la nube durante dos semanas.
5. Weebly: Una herramienta para crear sitios web que destaca por su cómodo editor visual y su bajo costo, empezando por un cómodo plan gratuito.
6. Issuu: También para compartir documentos pero principalmente aquellos cuya importancia radica en su contenido gráfico ya que su especialidad son las opciones de visualización.
7. ePubBud: Un espacio para crear ebooks y publicarlos. También sirve para buscar ejemplares aunque para esta tarea hay decenas de alternativas.
8. Infogr.am: Para crear coloridas infografías interactivas, con brillantes herramientas para ingresar y tratar datos gráficamente incluyendo una minihoja de cálculo desplegable.
9. Text2MindMap: Una herramienta para crear mapas mentales a través de un pequeño editor de texto y un tablero interactivo muy fácil de usar.
10. EdCanvas: Para crear y compartir las lecciones de las clases en formato digital.
11. TubeBox: Para bajar videos de YouTube, Vimeo, DailyMotion, etc.
12. ClassDojo: Para la gestión de informes respecto al comportamiento de los estudiantes, bastante útil para compartir con los padres de familia.
13. Animoto: Personalmente le promuevo como la mejor herramienta para crear videos online a partir de material multimedia (fotos, videos, texto, etc.) almacenado localmente o simplemente usando el disponible en la red.
14. Todaysmeet: Una rápida opción para crear salas de chat.
15. Slideshare: La mejor opción para crear y compartir presentaciones con diapositivas desde un canal personal, permitir su visualización y un espacio para retroalimentarse con los comentarios.
16. Voki: Para crear un avatar parlante que acompañe las lecciones multimedia.
17. Screen Capture by Google (Google Chrome) y Screenshot (Mozilla Firefox): Extensiones para tomar capturas de pantalla, guardarlas y/o compartirlas vía redes sociales. Si prefieres una aplicación de escritorio mi recomendación es Screenpresso.
18. RecordMP3: Para grabar y compartir audio en mp3.
19. Diigo: La alternativa a Delicious para la gestión y captura de enlaces.
20. Prezi: El sustituto del somnífero Microsoft PowerPoint que lleva a un nuevo nivel las presentaciones gracias a sus herramientas interactivas, visualizaciones fascinantes, elegantes estilos, un editor realmente sencillo, enlaces a contenido online, etc.
21. Picmonkey: Un fascinante editor de imágenes online, el sustituto -literalmente- de Picnik. Cuenta con filtros, opciones para crear collages y muchas más funciones avanzadas de fácil uso.
22. Loopster: Otro muy sencillo editor de video online.
23. PlanBoard: Para planear eficientemente las lecciones.
24. Scoop.it y Paper.li: Herramientas de curación de contenidos web.
25. Socrative: Las laptops, las tabletas y los smartphones se han adueñado de las aulas, así que qué mejor que sacarles un mejor provecho, en este caso, con juegos, tareas y exposiciones interactivas entre dispositivos.
26. Join.me: Una herramienta para compartir pantalla y trabajar en equipo.
27. Zamzar: Un potente convertidor de ficheros en montones de formatos de documentos, imágenes, videos, música, ebooks, etc.
28. Poll Everywhere: Crear rápidas encuestas con votaciones instantáneas vía Twitter, SMS y más.
29. VoiceThread: Para grabar y compartir todo tipo de material multimedia en forma de presentaciones, con comentarios en audio y video.
30. Evernote: Simplemente una herramienta de notas de otro mundo. Sus variados usos para el mundo académico van desde la gestión de lecciones hasta la recopilación de contenido multimedia en la red mediante su capturador web.
31. TeachersPayTeachers: Intercambio de lecciones entre colegas.
32. Gnowledge: Un espacio para crear y compartir pruebas tipo test y ejercicios tanto con estudiantes como con otros maestros.
33. Udemy: Para crear cursos en línea mediante eficientes herramientas de gestión de contenidos, de promoción, de suscripción y hasta de colaboración gracias a su inmensa comunidad que trasciende continentes.
34. Plagiarisma.net: Una de las muchas opciones en línea para detectar plagio en escritos.
35. Academia.edu: La más amplia comunidad de académicos que permite un muy fácil contacto entre pares gracias a sus opciones para destacar intereses, áreas de interés y localizaciones. También es un buen espacio para encontrar y compartir papers.
36. Blogger: Para crear un blog en instantes con la ayuda de la fascinante plataforma de Google, lo que facilita la integración de otros servicios de la compañía para la gestión multimedia.
37. TED: Miles de conferencias en video, sobre centenares de áreas del conocimiento, dadas por expertos de talla mundial.
38. Wolfram Alpha: Todo el conocimiento mundial tras un pequeño cajón de búsqueda. Una de las muchas cosas que hace es resolver todo tipo de ejercicios matemáticos, sobresaliendo incluso frente aotras brillantes opciones.
39. TinyChat: Un sala de videochat muy cómoda por permitir el acceso a través de redes sociales, hasta 12 personas compartiendo su webcam y el resto comentando con mensajes. Por cierto, para realizar videoconferencias, puedes revisar nuestro previo listado con 10 elegantes ejemplares.
40. Google+: La red social de Google está a años luz de distancia de sus competidores respecto a integración de servicios (Drive y YouTube los mejores) y herramientas eficientes como sus populares Hangouts. Eso sólo es en general pues los usos académicos son bastante variados.
41. Olesur: Para crear PDF’s con problemas de matemáticas, fichas de lectoescritura, actividades de refuerzo y caligrafía, y más recursos didácticos para imprimir.
42. Pinterest: Para organizar categóricamente todo tipo de material gráfico en pequeños grupos (tableros) para luego compartirlos vía redes sociales o simplemente mantenerlos de forma privada. Unmockup especializado para la educación es Learni.st.
43. LaTeX Lab: Un editor de LaTeX online con la tecnología de los documentos de Google.
44. Wiggio: Una de las muchas potentes herramientas para los trabajos en grupo, con listas de tareas, calendario, encuestas, perfiles y varias funciones de interacción.
45. WordPress.org: Similar a Blogger en la facilidad para la creación de blogs o paǵinas web sobre cualquier tema, un poco más limitado en cuestión de uso de recursos pero mucho más elegante.
46. YouTube para escuelas: Una versión especial de YouTube para educadores donde se podrá disponer de cientos de videos académicos de sitios como YouTube EDU, Stanford y TED.
47. Khan Academy: Miles de clases, de altísima calidad, en video sobre diferentes campos del conocimiento ofrecidas por maestros de todo el mundo. Cualquiera puede colaborar con el proyecto.
48. Moodle: Una plataforma libre para la creación de cursos tipo LMS, similar a BlackBoard pero totalmente libre, con más herramientas interactivas y una amplia comunidad tras su desarrollo y continuo mejoramiento.
49. Canvas: También para la gestión de cursos, totalmente online (sin instalación en servidor propio), mucho más elegante y más fácil de utilizar.
50. Google Calendar: Para la gestión del tiempo y las tareas, aunque también es muy útil específicamente para crear calendarios (por ejemplo sobre horarios de atención a estudiantes o fechas de exámenes y trabajos) y compartirlos.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Las 8 inteligencias.
Las 8 inteligencias.
Debemos recordar que no todos somos buenos en las mismas cosas. Que tenemos 8 inteligencias distintas y cada un@ desarrollamos o tenemos más facilidad para una de ellas.
Como maestr@s debemos fomentar todas y sacar más de nuestros alumn@s!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)